• HISTORIA DE SAN CRISTOBAL

 («San Cristóbal»: en honor a su santo patrono original, Cristóbal de Licia; «Verapaz»: del latín, significa «verdadera paz») es un municipio del departamento de Alta Verapaz, localizado en la región conocida como Corredor Seco, de la República de Guatemala. Se encuentra aproximadamente a 29 km de la Ciudad de Cobán y a unos 210 km de la Ciudad de Guatemala. Pertenece al territorio lingüístico Poqomchi'.3
En tiempos pre hispánicos, la región comercializaba con poblados de Occidente, utilizando el cacao como moneda. Con el arribo de los españoles y la conquista pacífica de la región mediante las Capitulaciones de Tezulutlán, los caciques de Caccoh, encabezados por Pedro Bathaan, aceptaron la enseñanza cristiana por parte de Fray Juan de la Torre, O.P.. Se fundó casi al mismo tiempo que el pueblo de Cobán y como parte de la Capitanía General de Guatemala en los siglos xvii y xviii era la entrada a la Verapaz por el Occidente, lo que resultó en considerable desarrollo para el poblado. De hecho, San Cristóbal ya es mencionado en un relato fechado el 7 de diciembre de 1574.
En la Constitución Política del Estado de Guatemala, promulgada por asamblea legislativa del 11 de octubre de 1825, se menciona al poblado como perteneciente al circuito de Cobán del distrito N.°5 (Verapaz) para la administración de justicia.4​ Por Acuerdo gubernativo del 28 de enero de 1932 la cabecera municipal fue elevada a la categoría de Villa, la cual se conoce con el sobrenombre de «La Pupila del Cielo».
Entre las más destacables atracciones que encierra este municipio es su laguna de Chichoj que esta a la orilla del pueblo y el parque Petencito. La cabecera está dentro de un valle de la Sierra Pampacché y su urbanización, desordenada, gradualmente ha ocupado las riberas de la laguna Chichoj. El área urbana del municipio tiene cinco barrios: Santa Ana, San Felipe, San Sebastián, San Cristóbal y Esquipulas. La cuenca de la laguna tiene 29.09 km² y representa el 15.31 % del área total del municipio.
La fábrica de Calzado Coban, fundada en 1914, es la fuente principal de trabajo; sus botas «Rhino», son producidas por más de novecientos empleados que las elaboran a mano. El resultado es el reconocimiento en diversos mercados por su alta calidad y durabilidad.3

Índice

  



Toponimia

Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes: el nombre del santo católicoque se venera el día en que fueron fundados y una descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.5​ En el caso de San Cristóbal Verapaz, este no fue fundado por Alvarado y sus soldados, sino por los frailes dominicos, encomendados con la conquista pacífica de Tezulutlán —«zona de guerra»—, región a la que llamaron luego «Vera Paz», por haberse convertido en el lugar de la «Verdadera Paz»,6​ y quienes llamaron al poblado en honor a Cristóbal de Licia, entonces un santo reconocido por la Iglesia Católica.

Organización territorial y urbanismo

En el área rural cuenta con ochenta y nueve comunidades y en la cabecera municipal cuenta con cinco barrios: Santa Ana, San Felipe, San Cristóbal, San Sebastián y Esquipulas. El municipio está distribuido en las siguientes microrregiones: una villa, seis aldeas, cincuenta y siete caseríos, dieciséis fincas comunales, cinco barrios, cuatro cantones y tres colonias7
Para su funcionamiento administrativo el municipio se encuentra dividido en doce microrregiones. Esta distribución obedece a la dinámica territorial de los lugales poblados importantes, dada la convergencia de otras comunidades por servicios de educación, salud y comercio: (1) Barrio Santa Ana, (2) Barrio San Cristóbal, (3) Vista Hermosa, (4) El Salmar, (5) Chiyuc, (6) La Reforma, (7) Santa Inés Chicar, (8)Santa Elena, (9) Panpacché, (10) El Rancho, (11) Pantzimaj y (12) La Providencia.7
Existen dieciocho lugares poblados que por su concentración de servicios, relación con otros lugales poblados y distancia, se consideran de mayor importancia:



ºLugares importantes por MicroregiónLugares convergentesN.ºLugares importantes por Microregión
Lugares convergentes
1.Barrio Santa AnaColonia El Petencito, Finca Nisnic, Cantón Oram, Colonia Paná, Santa Ana Pampur, Tucanjan, Pantup2.Barrio San SebastiánAgua Bendita, Barrio Estuipulas, Barrio San Cristóbal, Barrio San Felipe, Pankox, Caserío Venecia
3.Vista HermosaChisiram, Villa Nueva4.El SalmarAgua Blanca, San Joaquín, San José Chitusul, Santa Ana Pan Kix, Chisiram, Villa Nueva, Vista Hermosa, Saqlik, Santa María
5.ChiyucAquil Grande, Chilley, El Alfiler, Finca El Rosario, Caserío la Independencia, Caserío Panek, Pantocan6.La ReformaPamac, Rexkix, Wachtuhq, Las Arrugas, La Esperanza
7.La PacayaChirehtzulchituj, Chirexkiche, Chitj Panhux, Najtilabaj8.PanistePancaseu
9.San Lucas Chiacal10.San Inés ChicarLas Victorias, Pancaseu, Panisté, Secoyon, Tinta
11.BaleuZacatón12.Santa ElenaSaqixim, Quejá, Santa Rosa, Chepenal, Las Minas
13.PampaccheMexabaj, Panzal, San Sebastián El Refujio, Wachkob', Pambón Grande14.El RanchoCeero Verde, Santa María Agua Blanca, Chiworrom, Chipozo, Chisiguan, Wachkuz, Pamboncito, Panajmay, Nuevo Panhux, Santa Cruz del Quetzal
15.PantzimajChicuz, Panhux, Cedral16.La ProvidenciaQuixalito, Pampur La Providencia
17.Cumbre Pamuc18.Navidad




Clima

El clima de San Cristóbal Verapaz está influenciado por la topografía y por la proximidad y altura sobre el nivel del mar. Con respecto a la humedad relativa anual decir que es de 87.2%.; y si nos fijamos en la precipitación pluvial anual, vemos que el municipio cuenta con un promedio de 1,646 mm., y aunque existe lluvia durante casi todo el año, los meses de julio y septiembre son los más lluviosos y los de menor precipitación marzo y abril.
La cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz tiene clima templado (Clasificación de KöppenCfb).
[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Cristóbal Verapaz WPTC Meteo task force.svg
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. media (°C)21.723.224.825.525.424.523.924.224.123.222.322.123.7
Temp. media (°C)16.117.118.419.419.819.919.419.419.318.517.516.918.5
Temp. mín. media (°C)10.611.112.113.414.315.314.914.614.613.912.711.713.3
Precipitacióntotal (mm)70456259139300270238290244150791946





Mapa de Guatemala y del Corredor Seco
Mapa de Guatemala y del Corredor Seco
San Cristóbal Verapaz
Ubicación de San Cristóbal Verapaz en el Corredor Seco

Primeros pobladores

Antes de la conquista, el grupo étnico Poqom se ubicó en el valle de Rabinal, algunos de sus asentamientos fueron: Chi' Tinamit, Nim Poqom, Kaq Yuuq' entre otros. “Los Poqom del norte ocupaban durante el siglo XVI un área relativamente pequeña en el territorio de la Verapaz. Dicha área se extendía en dirección desde el río Chixoy hasta Panzós en el río Polochic. El ápice del área estaba en Chamá sobre el río Chixoy; el extremo suroccidental era Santa Ana sobre el mismo río; la frontera sur era una barrera natural de territorio montañoso entre los valles del Polochic y el Motagua.



Conquista pacífica de los dominicos

Antes de la llegada de los Frailes Dominicos, este lugar se denominaba Kab-Koj (español: «León Colorado»), y posteriormente los Poqomchíes que arribaron de Chamá y se establecieron en el Barrio de Santa Ana -bajo la dirección de Fray Francisco de Viana, O.P., el 14 de agosto de 1565, denominaron al lugar como «San Cristóbal Verapaz Kaj-Koj».
Fray Bartolomé de las CasasO.P., quien junto a los frailes Rodrigo de Landa, Pedro de Anguloy Luis de Cáncer iniciaron la catequización de las Verapaces en 1542.1213
En noviembre de 1536, el fraile Bartolomé de las CasasO.P. se instaló en Santiago de Guatemala. Meses después el obispo Juan Garcés, que era amigo suyo, le invitó a trasladarse a Tlascala. Posteriormente, volvió a trasladarse a Guatemala. El 2 de mayo de 1537 consiguió del gobernador licenciado Don Alfonso de Maldonado un compromiso escrito ratificado el 6 de julio de 1539 por el Virrey de México Don Antonio de Mendoza, que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda sino que serían vasallos de la Corona.14​ Las Casas, junto con otros frailes como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, buscó a cuatro indios cristianos y les enseñó cánticos cristianos donde se explicaban cuestiones básicas del Evangelio. Posteriormente encabezó una comitiva que trajo pequeños regalos a los indios (tijeras, cascabeles, peines, espejos, collares de cuentas de vidrio...) e impresionó al cacique, que decidió convertirse al cristianismo y ser predicador de sus vasallos. El cacique se bautizó con el nombre de Juan. Los nativos consintieron la construcción de una iglesia pero otro cacique llamado Cobán quemó la iglesia. Juan, con 60 hombres, acompañado de Las Casas y Pedro de Angulo, fueron a hablar con los indios de Cobán y les convencieron de sus buenas intenciones.15
Las Casas, fray Luis de Cáncer, fray Rodrigo de Ladrada y fray Pedro de Angulo, O.P.tomaron parte en el proyecto de reducción y pacificación, pero fue Luis de Cáncer quien fue recibido por el cacique de Sacapulas logrando realizar los primeros bautizos de los habitantes. El cacique «Don Juan» tomó la iniciativa de casar a una de sus hijas con un principal del pueblo de Cobán bajo la religión católica.16
Las Casas y Angulo fundaron el pueblo de Rabinal, y Cobán fue la cabecera de la doctrina católica. Tras dos años de esfuerzo el sistema de reducción comenzó a tener un éxito relativo, pues los indígenas se trasladaron a terrenos más accesibles y se fundaron localidades al modo español. El nombre de «Tierra de Guerra» fue sustituido por el de «Vera Paz» (verdadera paz), denominación que se hizo oficial en 1547.12



Conflicto Armado Interno

San Cristóbal Verapaz, fue afectado enormemente por la Guerra civil de Guatemala, específicamente a inicios de la década de 1980, ya que debido a su situación geográfica estaba cerca del campo de acción del Ejército Guerrillero de los Pobres y de las regiones petroleras de Chisec e Ixcán. En este municipio se realizaron masacresdesapariciones forzadastorturas, aldeas destruidas, atentados a comercios públicos y edificios municipales con cauda de cientos de civiles muertos, realizadas según el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, por los militares guatemaltecos, las PAC y los guerrilleros izquierdistas.30


Ver el portal sobre Guatemala



Principales Fuentes de Trabajo y Desempleo

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura (66.5%), seguido del sector industria y manufactura con un 11.7%. En San Cristóbal existen un total de 12 industrias registradas, 41 comercios, 10 establecimientos de servicios diversos y 7 empresas de transportes que representan el 7.14%, 3.08% 4.13% y el 6.36% respectivamente del total de empresas registradas en el departamento. Opera la industria Luces del Norte anteriormente conocida como Calzado Cobàn, que es la empresa industrial más grande de la región con un promedio de 800 empleados que representan el 8.08% de la PEA del municipio.8

Agricultura

El municipio es rico en recursos naturales aprovechados para el cultivo agrícola aunque con los años han sido explotados de manera indiscriminada, repercutiendo considerablemente en el bienestar de sus habitantes. Pese ello, aún se conservan grandes áreas de bosques naturales con un alto porcentaje de vegetación, siendo su topografía bastante quebrada.
Estas zonas boscosas se encuentran mayoritariamente en la ruta a Quixal, con más de 2,37 manzanas de bosques, según el Instituto Nacional de Bosques (INAB). Destacar, además, el alto porcentaje de extensión del municipio sin bosque que afecta grandemente el deterioro ambiental, principalmente las cuencas hidrográficas, haciendo de éstas, una de las zonas del país donde ocurre mayor pérdida de bosques, además de Izabal y Petén.
Concretamente presenta un total de 38,830.4 hectáreas, siendo un 46.9 % de extensión con bosque y el resto, 53.1% sin bosque.
En cuanto al uso y aprovechamiento de los suelos en el municipio es óptimo, puesto que la mayor parte de los suelos que no son aptos para cultivos, son utilizados para la producción de granos básicos como el café. Además, se cultiva maízfrijolpacayacardamomopimienta y aguacate.





Artesanías

Entre sus artesanías están los tejidosalfarería, muebles de madera, petates de palma, cerería, talabartería, velas.

Industria

La industria Cristobalense es la principal fuente de trabajo en la población: La fábrica de Calzado Luces del Norte; exporta en el ámbito internacional. La industria de plantas ornamentales que exporta también a escala internacional. Además existen 2 fábricas de colchas que exportan a nivel departamental. Existe una buena parte de la población desempleada que emigra a la ciudad capital y a los Estados Unidos.









Comentarios